Normatividad

Normatividad

Marco Legal

En Colombia, los referentes normativos y el marco legal relacionado con ergonomía establecen directrices destinadas a garantizar condiciones de trabajo seguras, saludables y adaptadas a las capacidades y necesidades de las personas. Estas disposiciones buscan prevenir riesgos laborales, mejorar la calidad de vida de los trabajadores y optimizar el desempeño en el entorno laboral.

Ingresa a la biblioteca virtual de Ministerio de Trabajo donde encontrarás documentos técnicos, de trabajo y artículos relacionados con el ámbito laboral:

Biblioteca Virtual Ministerio de Trabajo →

Consulta el marco legal vigente emitido por el Ministerio de Trabajo:

Normativa Ministerio de Trabajo →

Consulta la normativa vigente emitida por el Ministerio de Salud y Protección Social:

Normativa Ministerio de Salud →

Normas Técnicas Comité 20

A continuación, se presentan las normas técnicas colombianas desarrolladas por el Comité 20 de Ergonomía del ICONTEC para que puedan ser consultadas y tomadas como guía para establecer los lineamientos que permitan el diseño de ambientes de trabajo seguros, cómodos y eficientes, para reducir los riesgos de lesiones y mejorar la productividad.

No. Número de la Norma/Guía Técnica Nombre de la Norma/Guía Técnica Objetivo de la Norma/Guía Técnica
1
Ergonomía de la interacción entre el ser humano y el sistema. Parte 5: Usabilidad: Definiciones y conceptos
Este documento proporciona un marco para comprender el concepto de usabilidad y aplicarlo a situaciones en las que las personas usan sistemas interactivos y otros tipos de sistemas (incluidos los entornos construidos), así como productos (incluidos los productos industriales y de consumo) y servicios (incluidos los servicios técnicos y personales). NOTA En este documento, la frase “objeto de interés” se refiere al sistema, producto o servicio del que se está considerando su usabilidad (véase el numeral 8.1). Este documento: – explica que la usabilidad es un resultado del uso; – define términos y conceptos clave; – identifica los fundamentos de la usabilidad, y – explica la aplicación del concepto de usabilidad.
2
Ergonomía de la interacción entre el ser humano y el sistema. Parte 6 Procesos de habilitación, ejecución y evaluación del diseño centrado en el ser humano en las organizaciones
Describe los procesos y especifica los resultados mediante los cuales se lleva a cabo el diseño centrado en el ser humano (DCH) dentro de las organizaciones. El diseño centrado en el ser humano tiene como objetivo cumplir los requisitos de calidad centrados en el ser humano [véase el Anexo E (Informativo)] a lo largo del ciclo de vida de los sistemas interactivos. 
3
Ergonomía de la interacción entre el ser humano y el sistema. Parte 7: Terminología de los visualizadores electrónicos
Esta parte de la NTC 6073 proporciona una terminología exhaustiva para los visualizadores electrónicos, y explica los términos y definiciones utilizados en las otras partes de la NTC 6073.
4
Ergonomía. Manejo manual de personas en el sector salud
Esta guía técnica proporciona orientación para evaluar los problemas y riesgos asociados a la manipulación manual de pacientes en el sector sanitario, y para identificar y aplicar estrategias y soluciones ergonómicas a dichos problemas y riesgos. Sus principales objetivos son – mejorar las condiciones de trabajo de los cuidadores mediante la disminución del riesgo de sobrecarga biomecánica, limitando así las enfermedades y lesiones relacionadas con el trabajo, así como los consiguientes costos y absentismo, y – velar por la calidad del cuidado, la seguridad, la dignidad y la intimidad de los pacientes en lo que respecta a sus necesidades, incluidos los cuidados personales específicos y la higiene.
5
Ergonomía. Manipulación manual. Parte 1: Levantamiento, descenso y transporte
 Específica los límites recomendados para el levantamiento, descenso y transporte manuales, tomando en consideración la intensidad, frecuencia y duración de la tarea. Está diseñado para proporcionar requisitos y recomendaciones sobre la evaluación de diversas variables de la tarea, lo que permite evaluar los riesgos para la salud de la población trabajadora
6
Ergonomía de la interacción entre el ser humano y el sistema. Parte 4: Diseño centrado en el ser humano para sistemas interactivos
Este documento proporciona requisitos y recomendaciones para los principios y actividades de diseño centrado en el ser humano a lo largo del ciclo de vida de los sistemas interactivos basados en computador.
7
Ergonomía. Documento de aplicación de normas nacionales sobre manipulación manual (NTC 5693-1, NTC 5693-2 y NTC 5693-3) y evaluación de posturas de trabajo estáticas (NTC 5723).
Guía es un documento de aplicación que orienta a los usuarios de la serie de normas nacionales NTC 5693, que trata sobre manipulación manual, y NTC 5723, que trata sobre posturas de trabajo estáticas.
8
Ergonomía de la interacción entre el ser humano y el sistema. Parte 2: Criterios para el diseño de dispositivos de entrada físicos.
Especifica los criterios basados en factores ergonómicos para el diseño de dispositivos de entrada físicos para sistemas interactivos que incluyen teclados, ratones, pucks, palancas de mando, bolas de desplazamiento, touchpads, tabletas digitalizadoras.
9
Principios ergonómicos relativos a la carga de trabajo mental. Principios de diseño.
Proporciona orientaciones para el diseño de sistemas de trabajo, tanto de la tarea, el equipo y el puesto de trabajo, como de las condiciones de trabajo y, en particular, de la carga de trabajo mental y sus efectos.
10
Ergonomía. Definiciones y conceptos ergonómicos.
Presenta conceptos básicos para aplicar la terminología de la ergonomía; intenta promover el empleo de una terminología común entre expertos y usarios, tanto en el ámbito de la ergonomía como en el ámbito general
11
Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con videoterminales (VDT). Guía para el ambiente de trabajo.
Proporciona directrices sobre los principios básicos para el diseño ergonómico del ambiente de trabajo y del puesto de trabajo, donde se empleen videoterminales, teniendo en cuenta la iluminación, los efectos del ruido y de las vibraciones mecánicas.
12
Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con videoterminales (vdt) (monitores). Parte 5: Concepción del puesto de trabajo y exigencias postulares.
Especifica los principios ergonómicos fundamentales que son de aplicación a los requisitos del usuario, el diseño y dotación de los equipos para los puestos de trabajo previstos para tareas de oficina que emplean terminales con pantallas de visualización
13
Ergonomía. Manipulación manual. Parte 3: Manipulación de cargas livianas a alta frecuencia.
Establecer las recomendaciones ergonómicas para tareas de trabajo repetitivas que involucran la manipulación manual de cargas livianas a alta frecuencia.
14
Ergonomia del ambiente termico. Instrumentos para medicion de cantidades fisicas.
Especifica las características mínimas de los instrumentos para medición de las cantidades físicas que caracterizan un ambiente, así como los métodos para la medición de las cantidades físicas de ese ambiente.
15
Principios ergonómicos relativos a la carga de trabajo mental. parte 1: términos y definiciones generales.
Define términos relativos a la carga mental, de trabajo incluyendo la presión (stress) y la tensión (strain) mentales, y especifica las relaciones entre los conceptos considerados.
16
Principios para el diseño ergonómico de sistemas de trabajo.
Establece los principios basicos que orientan el diseño ergonómico delos sistemas de trabajo y define los términos fundamentales que resultan pertinentes.
17
NTC 1819:2013
Factores humanos. Fundamentos ergonómicos para el diseño de sistemas de trabajo.
Establece los fundamentos ergonómicos básicos para tener en cuenta en el diseño de sistemas de trabajo.
18
Principios ergonómicos relativos a la carga mental. Parte 1: Conceptos y aspectos generales, términos y definiciones.
Define términos en el campo de la carga de trabajo mental, que cubren el estrés mental y la tensión mental, y las consecuencias positivas y negativas a corto y largo plazo de la tensión mental. También especifica las relaciones entre estos conceptos.
19
Principios ergonómicos en el diseño de sistemas de trabajo.
Principios básicos que orientan el diseño ergonómico de los sistemas de trabajo y define los términos fundamentales que resultan pertinentes.
20
Ergonomía de la interacción entre el ser humano y el sistema. Parte 3: Métodos de evaluación para el diseño de dispositivos de entrada físicos
Especifica los métodos de evaluación para el diseño de dispositivos de entrada físicos para sistemas interactivos.
21
Directrices de ergonomía para la optimización de cargas de trabajo músculo esqueléticas.
Guía que brinda información y directrices para utilizar apropiadamente diferentes normas de erngonomía acerca de factores relacionados con cargas de trabajo músculo esqueléticas (tme), y ayudar a reducir u optimizar de una manera eficaz y eficiente.
22
Principios ergonómicos relativos a la carga de trabajo mental. Parte 2: Principios y requisitos referentes a los métodos para la medición y evaluación de la carga de trabajo mental.
Establece los principios y requisitos para la medición y evaluación de la carga de trabajo mental y especifica los requisitos para los instrumentos a medida
23
Ergonomía de la interacción entre el ser humano y el sistema. Parte 1: Principios y requisitos para dispositivos de entrada físicos.
Proporciona directrices para dispositivos de entrada físicos para sistemas interactivos
24
Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con videoterminales (VDT). Guía sobre los requisitos de las tareas.
Suministra directrices a usuarios de sistemas de procesamiento de información que utilizan videoterminales, con referencia a tareas de oficina.
25
Ergonomía. Evaluación de posturas de trabajo estáticas.
Establece recomendaciones ergonómicas para diferentes tareas en el lugar de trabajo. esta norma suministra información a quienes están involucrados en el diseño o rediseño del lugar de trabajo, tareas y productos para el trabajo
26
Ergonomía. Manipulación manual. Parte 2: Empujar y halar.
Presenta los límites recomendados para empujar y halar con todo el cuerpo. ofrece orientación sobre la evaluación de factores de riesgo que se consideran importantes en el empujar y halar manualmente, permitiendo la evaluación de los riesgos para la salud.
27
Ergonomia. Manipulacion manual. Parte 1: Levantamiento y transporte.
Especifica los limites recomendados para el levantamiento y transporte manual teniendo en cuenta, respectivamente, la intensidad, la frecuencia y la duración de la tarea.
28
GTC 8:1994
Electrotecnia. principios de ergonomía visual. Iluminación para ambientes de trabajo en espacios cerrados.
Establece definiciones, parámetros que influyen en el rendimiento visual, criterios de iluminación y operación de la instalación de iluminación
29
Factores humanos. Fundamentos ergonómicos de señales aplicables a los puestos de trabajo.
Define las reglas de elección y de poner en práctica los medios de señales para adaptar los puestos de trabajo a las características fisiológicas del mayor número de operadores.
30
Guía estándar para la evaluación sensorial de los productos de limpieza domésticos de superficies duras del hogar con énfasis en atomizadores.
Esta guía presenta directrices específicas para la evaluación sensorial de los limpiadores de superficies duras con atomizador. Abarca el procedimiento para preparar una superficie no porosa con la intención de medir uno o todos los diversos aspectos de un producto con atomizador: envase, aplicación, rendimiento y propiedades después del uso, centrándose en las propiedades visuales, táctiles, de fragancia, de rendimiento y de ergonomía del envase.
31
Seguridad de las máquinas. Requisitos antropométricos para el diseño de puestos de trabajo asociados a máquinas.
Norma nacional establece unos principios para, a partir de medidas antropométricas, obtener dimensiones y aplicarlas al diseño de puestos de trabajo asociados a máquinas no móviles. La norma está basada en los conocimientos ergonómicos y las medidas antropométricas actuales.
32
Odontologia. Butacos para uso odontologico.
Esta norma establece los requisitos e incluye los métodos de ensayo que se deben efectuar sobre los butacos utilizados por el odontólogo. Cubre características ergonómicas, higiénicas y de seguridad.
33
Mediciones básicas del cuerpo humano para diseño tecnológico. Parte 1: Definiciones y puntos de referencia.
Proporciona una descripción de las medidas antropométricas que se pueden utilizar como base para la comparación de grupos poblacionales y para la creación de bases de datos antropométricas (véase la NTC 5654). La lista fundamental de mediciones especificada en esta norma está prevista para servir como una guía para los ergónomos, que la han requerido para definir los grupos poblacionales y aplicar sus conocimientos al diseño geométrico de los lugares donde la gente vive y trabaja.

Contáctanos

Contact Us 2024

Copyright ® 2025 Sociedad Colombiana de Ergonomía. | Diseñado y Desarrollado por Red & Blue Agency

Scroll al inicio